Plan de auditoria para la verificación de cumplimiento NIIf en la corporación Marymount de Barranquilla / Sindy Hurtado Hernández. [Trabajo de grado]
Tipo de material:
- disponible también en papel.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central On Display | Biblioteca Central | Trabajo de grado | TPRF 1145C (Navegar estantería(Abre debajo)) | CD.1 Ej.1 | Disponible | 10703000001400150 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: On Display, Colección: Trabajo de grado Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Tesis ( Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa ) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de, Posgrado, 2017
INTRODUCCIÓN
Colombia, uno de los tantos países en vía de desarrollo, debe estar a la vanguardia de las políticas internacionales, por lo tanto, no debe estar aislada a los efectos de la globalización de la economía mundial y comercio internacional, razón por lo cual debe estar estandarizada de tal manera que le permita acceder a las inversiones de capital extranjero abriéndose al mercado internacional, atrayendo inversionistas que pueda comprender su información financiera. Este tipo de exigencias y competencia de mercado creo la necesidad de establecer estándares que permitieran que la información financiera de las empresas fuera comprensible y clara para los inversionistas extranjeros. Razón por la cual el gobierno nacional expide la “ ley 1314 del 2009 (República, 2009) para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras”1
El decreto 3022 del 27/12/2013 reglamento la ley 1314 del 2009 para los preparadores de la información financiera del grupo 2, razón por la cual obliga a cada una de las empresas que se encuentran clasificadas en este grupo a implementar estándares de información financiera. La Presentación de Información Financiera Bajo NIIF es de obligatorio cumplimiento tal como lo establece NIC 1, la cual planea: “El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la Ley 13.14, 2009) presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes”, esto constituye un avance para todo negocio y su crecimiento en el mercado; por consiguiente mejora la eficacia y a su vez brinda seguridad y confiabilidad en la información financiera.
Cabe anotar que como todo proceso nuevo al momento de su INTRODUCCIÓN
Colombia, uno de los tantos países en vía de desarrollo, debe estar a la vanguardia de las políticas internacionales, por lo tanto, no debe estar aislada a los efectos de la globalización de la economía mundial y comercio internacional, razón por lo cual debe estar estandarizada de tal manera que le permita acceder a las inversiones de capital extranjero abriéndose al mercado internacional, atrayendo inversionistas que pueda comprender su información financiera.
Este tipo de exigencias y competencia de mercado creo la necesidad de establecer estándares que permitieran que la información financiera de las empresas fuera comprensible y clara para los inversionistas extranjeros. Razón por la cual el gobierno nacional expide la “ ley 1314 del 2009 (Republica, 2009) para expedir normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, que conformen un sistema único y homogéneo de alta calidad, comprensible y de forzosa observancia, por cuya virtud los informes contables y, en particular, los estados financieros, brinden información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas, para mejorar la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras”1
El decreto 3022 del 27/12/2013 reglamento la ley 1314 del 2009 para los preparadores de la información financiera del grupo 2, razón por la cual obliga a cada una de las empresas que se encuentran clasificadas en este grupo a implementar estándares de información financiera. La Presentación de Información Financiera Bajo NIIF es de obligatorio cumplimiento tal como lo establece NIC 1, la cual planea: “El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la
1 (Ley 13.14, 2009)
7
presentación de los estados financieros con propósitos de información general, a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras entidades diferentes”, esto constituye un avance para todo negocio y su crecimiento en el mercado; por consiguiente mejora la eficacia y a su vez brinda seguridad y confiabilidad en la información financiera.
Cabe anotar que como todo proceso nuevo al momento de su estandarización se puede presentar errores e incluso desconocimiento que muchas veces truncan el avance y crecimiento de una empresa en el mercado global.
No ajeno a la realidad mundial, se pretende con este trabajo evaluar el cumplimiento de cada uno de los procesos contables bajo NIIF en la COPORACION MARYMOUNT DE BARRANQUILLA que ayudara alcanzar los objetivos propuestos; por ello es necesario que todo ente económico defina sus políticas contables, métodos y procedimientos que mejoren la información financiera y estén a la altura de lo que exigen los nuevos mercados en la actualidad. Con fundamento en esta serie de cambios y traumas que conlleva el proceso de convergencia establecemos necesario que se verifique el adecuado cumplimiento de estas normas a fin de solucionar y/o corregir errores que se presente en la ejecución de dicho proceso.
En el capítulo I se definirán las actividades del plan de auditoria para la verificación del proceso de convergencia y adopción final en la elaboración de los estados financieros Niif aplicación de las Nias en la corporación marymount de barranquilla. En el capítulo II se verificara el cumplimiento administrativo del proceso de implementación y adopción de las Niif y Nias para pymes. En el capítulo III se verificará el cumplimiento de la normatividad legal y reglamentaria en la elaboración del Balance de apertura de las NIIF para Pymes (Corporación Marymount de Barranquilla). se puede presentar errores e incluso desconocimiento que muchas veces truncan el avance y crecimiento de una empresa en el mercado global.
No ajeno a la realidad mundial, se pretende con este trabajo evaluar el cumplimiento de cada uno de los procesos contables bajo NIIF en la CORPORACIÓN MARYMOUNT DE BARRANQUILLA que ayudara alcanzar los objetivos propuestos; por ello es necesario que todo ente económico defina sus políticas contables, métodos y procedimientos que mejoren la información financiera y estén a la altura de lo que exigen los nuevos mercados en la actualidad. Con fundamento en esta serie de cambios y traumas que conlleva el proceso de convergencia establecemos necesario que se verifique el adecuado cumplimiento de estas normas a fin de solucionar y/o corregir errores que se presente en la ejecución de dicho proceso. En el capítulo I se definirán las actividades del plan de auditoria para la verificación del proceso de convergencia y adopción final en la elaboración de los estados financieros Niif aplicación de las Nias en la corporación Marymount de Barranquilla. En el capítulo II se verificara el cumplimiento administrativo del proceso de implementación y adopción de las Niif y Nias para pymes. En el capítulo III se verificará el cumplimiento de la normatividad legal y reglamentaria en la elaboración del Balance de apertura de las NIIF para Pymes (Corporación Marymount de Barranquilla).
disponible también en papel.
Requerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.
Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.
No hay comentarios en este titulo.