000 04762nmmaa2200265 a 4500
999 _c31155
_d31155
003 CO-BrAUC
005 20191023115207.0
008 191023s2008 ||||eq|||| 00| 0 spa d
040 _aCO-BrUAC
_bspa
_cCO-BrUAC
_dCO-BrUAC
041 _aspa
090 _aTPTR 1097C
100 1 _aArias Moreno, Leandro Alberto
_eautor
_910756
245 _aAgropecuario impacto de la parafiscalidad en el sector agropecuario /
_cLeandro Alberto Arias Moreno.
_h[Trabajo de grado en medio magnético]
260 _aBarranquilla, Colombia.:
_bUniversidad Autónoma del Caribe,
_c2008
300 _a1 disco compacto
_c(4 3/4 plg.).
502 _aTesis (Especialista en Tributación) Universidad Autónoma del Caribe, programa, Postgrado, 2008
520 _aRESUMEN: Mediante este trabajo se hace una evaluación de la parafiscalidad agropecuaria como instrumento de intervención económica y se analizan los fundamentos legales, jurisprudenciales y doctrinales sobre la naturaleza de las rentas parafiscales; así como el control de los recursos, la competencia jurisdiccional en materia de solución de conflictos y los mecanismos de coacción que puede utilizar el administrador del Fondo Parafiscal para hacer efectivas las obligaciones. El sector rural colombiano optó por crear y fortalecer una organización sectorial que poco a poco le ha permitido desarrollar una serie de labores propias de la esencia privada y, con ello, lograr mayor productividad, reducción de costos de producción y una ampliación de oferta al mercado internacional. Uno de los factores fundamentales para logra estos fines ha sido el financiamiento de la investigación y la transferencia de tecnología a través de cuotas parafiscales de fomento. En la mayoría de los países, esta actividad, especialmente si se trata de investigación básica, es asumida por el Estado con recursos del presupuesto nacional. En Colombia las restricciones fiscales han ocasionado una notable reducción de este financiamiento y el sector privado se ha visto obligado a buscar otras fuentes de recursos, dentro de los cuales los parafiscales son de mayor significación. La constitución de 1991 calificó las rentas parafiscales dentro de las contribuciones especiales y trató de acoger la tesis de la tricotomía del tributo que lo clasifica en tres clases: impuesto, tasa y contribución. Por su parte la Corte constitucional ha calificado estos recursos como de naturaleza pública, teniendo en cuenta este principio. Como se expondrá a lo largo de este trabajo, esta característica de recursos aportados por particulares, administrados por entidades privadas y calificados de públicos ha generado conflictos permanentes y, en consecuencia , ha debilitado un instrumento que hace un aporte a la competitividad sectorial. Pretendemos además indagar si la parafiscalidad, como instrumento de la intervención del Estado en la economía, cuenta con las bases jurídicas y los recursos suficientes para mejorar la eficiencia y competitividad de los sectores productivos; especialmente en actividades como la investigación y la transferencia de tecnología. Además busca seguir la pista a las posibles opciones para mejorar el funcionamiento del mecanismo, en otras palabras, averiguar si efectivamente los particulares pueden desarrollar con este instrumento unas actividades privadas, pero de interés general de un sector económico. En este punto es pertinente anotar que este trabajo analiza el impacto de la parafiscalidad agropecuaria en Colombia, por tanto el análisis de las rentas parafiscales de fomento se lleva a cabo mediante la revisión de jurisprudencia y doctrina y el análisis de las críticas a la parafiscalidad agropecuaria. No obstante, esta aproximación no toma como punto final las decisiones de las Cortes. Su metodología consiste en cuestionar esta jurisprudencia dentro del marco económico, con base en quién aporta los recursos y cuáles son los verdaderos objetivos. Lo anterior en miras a identificar la naturaleza de una parafiscalidad favorable para el desarrollo del sector agropecuario colombiano.
538 _aRequerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.
544 _a07
650 _aParafiscales -
_vTrabajo de Grado
_xSector Agropecuario
_zColombia
_910757
700 1 _aLinero Díaz, Katty Joan
_eautor
_910758
700 _aPaniagua Freyle, Rosa Angela
_easesor.
_910066
700 _aPinilla, Patricia
_easesor
_910759
942 _2ddc
_c77
_hTPTR 1097C