000 | 03317nmmaa2200265 a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c30612 _d30612 |
||
003 | CO-BrAUC | ||
005 | 20190220110145.0 | ||
008 | 190220e2017 ||||do|||| 00| 0 spa d | ||
040 |
_aCO-BrUAC _bspa _cCO-BrUAC _dCO-BrUAC |
||
041 | _aspa | ||
090 | _aTMCT 1045C | ||
100 | 1 |
_aCoronado Borrero, Jesús _eautor _97720 |
|
245 | 1 | 0 |
_aTrabajo de máquina de movimiento pasivo para rehabilitación temprana de codo / _c Jesús Coronado Borrero _h[Trabajo de grado en medio magnético] |
260 |
_aBarranquilla, Colombia.: _bUniversidad Autónoma del Caribe, _c2017 |
||
300 |
_a1 disco compacto _c(4 3/4 plg.). |
||
502 | _aTesis (Ingeniería Mecatrónica) Universidad Autónoma del Caribe, programa, Pregrado, 2017 | ||
520 | _aRESUMEN: El ser humano es un individuo en evolución. A lo largo del tiempo, el hombre ha utilizado los miembros superiores como herramientas vitales para su bienestar, aún desde el momento de su gestación, el feto reconoce su entorno a través de las manos. Es evidente que las extremidades superiores son herramientas importantes tanto para el desarrollo humano, como el de una población. En la actualidad se han descubierto más patologías que afectan a estos importantes miembros, las cuales pueden ser causantes de parálisis y en algunos casos llevar el curso de la enfermedad al peor pronóstico, desembocando en la amputación. En estos casos, la intervención médica (cirugía y/o rehabilitación) juega un papel fundamental, permitiendo a los pacientes mejorar la percepción de su situación de vida, ya que esta proporciona al individuo autosuficiencia en sus diferentes situaciones y etapas del desarrollo, al permitir la recuperación de la función parcial o total de dicha extremidad y de esta formase brinda al paciente una mejor calidad de vida. El proyecto está enfocado en el diseño de una máquina pasiva para rehabilitación motora de la articulación del codo, realizando los movimientos conjuntos de flexión, extensión, pronación y supinación; siendo ejecutadas de forma programada y de forma pasiva.Este dispositivos urge de la necesidad de optimizar y fortalecer las terapias para rehabilitación de esta área,enfocado inicialmente en pacientes en estado postoperatorio. El proyecto se ejecutó en tres etapas. En la primera etapa,se realizó el diseño estructural del prototipo a partir de estudios realizados con apoyo de personal experto en el área de rehabilitación y medicina para personas hasta 70 kg y 170 cm. En la segunda etapa,se construyó un modelo a escala y su sistema de control. Por último, se llevaron a cabo las pruebas y validaciones necesarias, para verificar su correcta funcionalidad | ||
538 | _aRequerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior. | ||
544 | _a07 | ||
650 | 1 | 4 |
_aElectrónica - aparato e Instrumento _vTrabajo de Grado _97721 |
700 | 1 |
_aNaranjo Maldonado, Javier _eautor _97722 |
|
700 |
_aBonaveri, Pablo _edirector _97723 |
||
700 |
_aAngarita Maldonado, Fredy _eco-director _97724 |
||
942 |
_2ddc _c77 _hTMCT 1045C |