000 02815nmmaa2200277 a 4500
999 _c29632
_d29632
003 CO-BrAUC
005 20170516092050.0
008 170516b2015 spa||||gq||d| 00| 0 spa d
040 _aCO-BrUAC
_bspa
_cCO-BrUAC
_dCO-BrUAC
041 _aspa
090 _aTELE 1286C
100 1 _aRodelo Ospino, Sergio Mario
_eautor
_92301
245 1 0 _hArchivo de computador.
_aDiseño y elaboración de un prototipo de zona de carga mediante el uso de celdas fotovoltaicas en la U.A.C. /
_cSergío Marío Ródelo Ospino
260 _aBarranquilla, Colombia.:
_bUniversidad Autónoma del Caribe,
_c2016.
300 _a1 disco compacto
_c(4 3/4 plg.).
502 _aTesis (Ingeniero Mecánico y telecomunicaciones ) Universidad Autónoma del Caribe, programa, Ingeniería Mecánica y Telecomunicaciones, 2016
504 _aTrabajo de grado para optar el título de profesional, según Acta No.IM0506
520 _aA nivel mundial, la implementación y uso de la generación de este tipo de electricidad, trae consigo múltiples beneficios económicos, ambientales y ecológicos, que representan no solamente grandes ventajas para la salud de las personas y para mantener un entorno mucho más armonioso y saludable, sino que permite fomentar una cultura de ahorro económico y de eficiencia energética. En la actualidad, debido a las matices de los problemas que viene causando el Fenómeno de la Niña en la Región Caribe, sumado a la crisis energética que viene reflejando la empresa Electricaribe en la prestación de sus servicios, se evidencia un aumento desproporcionado de la demanda de energía eléctrica, especialmente por parte de los sectores residenciales, académicos, de las industrias y empresas que cada vez consumen mayor cantidad de energía en sus procesos productivos así como también del uso constante de plantas eléctricas ante la falta de fluido eléctrico que se interrumpe por problemas técnicos que argumenta repetitivamente la Electrificadora del Caribe. Asimismo, el crecimiento de la población también contribuye en este tema. Por eso, el diseño y elaboración de los sistemas alternativos de generación eléctrica, como lo son los sistemas fotovoltaicos, permiten solucionar de sobremanera esta caótica situación, logrando disminuir de manera considerable la demanda de energía eléctrica de la red de distribución, o bien, de alimentar de energía a aquellas zonas territoriales en la que la prestación de los servicios eléctricos es totalmente pésima. En el siglo XXI, esta tecnología se convierte en una alternativa que tiene unos gastos y costos muy altos para sectores de baja radiación solar, ya que es necesario contar con una gran superficie captadora para poder generar la energía requerida. Sin embargo, los diferentes estudios que han hecho expertos y profesionales de este tipo de Electricidad como Alfredo Abuchaibe De la Espriella, ingeniero Eléctrico con especialización en sistemas fotovoltaicos y Jeremías Farah Hernández, ingeniero de proyectos y energía solar, sustentan que existe la viabilidad tanto técnica como económica para efectuar la respectiva instalación y uso de fuentes de energía renovable en el ámbito residencial, laboral, académico y rural en la ciudad de Barranquilla y sus alrededores. Frente a ello, es pertinente destacar, que han sido muchos, los países Desarrollados y otros en vías de Desarrollo, que poco a poco están implementando este tipo de modelos energético, con el propósito de corregir las falencias antes mencionadas y de apoyar e incentivar el uso de este tipo de generación de energía. Ahora, teniendo en cuenta que la energía fotovoltaica es una tecnología que ha tenido una influencia transcendental a nivel mundial en los últimos años, debemos ser rigurosamente conscientes de que así como los países desarrollados se están preocupando por el cuidado del medio ambiente y se han focalizado en generar energía con fuentes renovables, Colombia, especialmente Barranquilla también lo puede lograr desde el ámbito académico, sin que necesariamente eso tenga que depender de los aportes de los gobiernos, ya que el sector privado, en este caso la Universidad Autónoma del Caribe, si tiene la voluntad requerida, lo puede hacer y volver realidad con recursos financieros netamente propios. De acuerdo a Abuchaibe, la energía solar fotovoltaica no emite ruido, emisiones dañinas o gases contaminantes; tampoco requiere mantenimiento después de instalada y se puede conectar directamente a la red de forma descentralizada. Para el experto, esta tecnología se ha venido difundiendo en muchos países que tienen metas de reducción de gases efecto invernadero (GEI) y se espera que los costos de inversión e instalación –su principal barrera de entrada–, desciendan rápidamente. Según Farah, este tipo de proyectos, tiene como finalidad, en primer lugar sensibilizar a los constructores y operadores de red sobre la posibilidad de adelantar proyectos demostrativos de introducción de energía fotovoltaica en el mercado colombiano. No obstante, el Ingeniero considera que en segundo lugar, los colegios, las universidades, los edificios y las casas, deberían contar con una tecnología de esta magnitud, puesto que la misma, permitiría promover la generación de una energía más limpia, además de propiciar un escenario académico y de investigación mucho más formidable con el Medio Ambiente, lo que ocasionaría obtener en los alumnos, profesores y trabajadores, mayor rendimiento cognitivo en su desempeño. Por tanto, aprovechando la importancia de que Barranquilla es la ciudad capital de TLC así como la coyuntura de que la Universidad Autónoma del Caribe recibió recientemente una exaltación por parte del presidente de Estados Unidos Barack Obama, tras ser la primera universidad del Caribe Colombiano en obtener una acreditación para brindar sus ofertas académicas en Miami, indiscutiblemente estamos, aún más, comprometidos en forjar un proyecto de esta magnitud que busque posicionar a esta Alma Máter como un referente académico de la Región Caribe ante instancias nacionales e internacionales, respecto a un campus más sostenible donde se teja la aplicabilidad de los sistemas de gestión ambiental, la maximización del uso de espacios y la diversificación de la matriz de generación eléctrica, es decir aprovechamiento de la luz solar.
538 _aRequerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.
544 _a07
650 1 4 _aEnergía Solar Fotovoltaica
_vTrabajo de Grado
_92302
700 1 _aPeralta Monsalvo, Reinaldo José
_eautor
_92303
942 _2ddc
_c77
_hTELE 1286C