TY - DATA AU - Castro Escobar,Ileana M. AU - Ramirez,Luis TI - Propuesta para el mejoramiento de la asertividad del rolling forecast de la empresa Adama Andina en Barranquilla / PY - 2020/// CY - Barranquilla, Colombia. PB - Universidad Autónoma del Caribe KW - Rolling Forecast - KW - Pronósticos y Métodos de Presupuestos N1 - Tesis (Profesional en Ingeniería Industrial ) Universidad Autónoma del Caribe, programa, Pregrado, 2020 N2 - RESUMEN Adama Andina B.V. es una compañía que se encarga de la fabricación y comercialización de productos para la protección de cultivos, integrada por Colombia, Ecuador y Perú. En el año 2013 la compañía ocupó el séptimo lugar a nivel mundial en la industria de protección de cultivos. Adama se caracteriza por su enfoque centrado en el agricultor y el desarrollo de productos, así como sus estrictos estándares de protección al medio ambiente y control de calidad. (Andina, s.f.) Actualmente la organización tiene un muy buen margen de ventas, lo que le permite colocarse en un buen puesto en la clasificación de exportaciones mundial, pero debido al amplio mercado que ésta tiene a cargo, se dificulta mantener un alto nivel de asertividad en el pronóstico de la demanda de sus productos. Mensualmente se presentan grandes variaciones en la cantidad de pedidos que ingresan a la compañía, lo que dificulta el cumplimiento de cada una de estas órdenes. Para evitar que se sigan perdiendo ventas o que haya retrasos en la producción, se debe contar con un buen pronóstico de la demanda, lo que permitiría prever variaciones futuras y disminuir los problemas relacionados a ellas actualmente, teniendo como resultado principal, el aumento de la efectividad del proceso. Este proyecto tiene como objetivo primordial el desarrollo de un modelo de pronóstico que permita aumentar los niveles actuales de asertividad del RFC mensual, lo que se derivará en la definición de las cantidades óptimas de inventario que se deben tener para suplir la demanda y no afectar de manera negativa los indicadores del departamento. Se realizó el análisis de los datos históricos de la demanda, en un rango de un año, para establecer los valores a partir de los cuales se haría el pronóstico para el mes de septiembre. Posteriormente se procedió al análisis de la relación entre la demanda histórica y los meses, haciendo uso del programa Statgraphics, el cual generó las ecuaciones que debían tomarse en cuenta para hacer la proyección. Con base en los resultados generados, se comprobó la desviación de las cantidades planeadas vs las reportadas y se analizó si hubo un aumento o disminución de la asertividad. ER -