TY - DATA AU - Camargo MartinezSergio Andres AU - Fontalvo Cerpa,Winston TI - Estudio de metodo para manejo de transferencias internacionales recibidas en el banco Davivienda, que permita mejorar la productividad y eficiencia del proceso / PY - 2020/// CY - Barranquilla, Colombia. PB - Universidad Autónoma del Caribe KW - Productividad y Competitividad - KW - Trabajo de GRado KW - Transferencias Bancarias N1 - Tesis (Profesional en Ingeniería Industrial) Universidad Autónoma del Caribe, programa, Pregrado, 2020 N2 - RESUMEN Desde hace tiempo las organizaciones sustentaron la contratación de personas capacitadas y aptas para el funcionamiento eficaz y eficiente de cada una de las actividades que se realizan. Las personas capacitadas y bien orientadas pueden contribuir en el desarrollo y el incremento de la productividad y competitividad, teniendo en cuenta que la productividad tiene que ver con resultados que se obtienen en un proceso o un sistema, por lo que incrementar la productividad es lograr mejores resultados considerando los recursos empleado (Ruíz Ibarra, Ramírez Leyva, Luna Soto, Estrada Beltran, & Soto Rivera, 2017). En consecuencia, es importante para el BANCO DAVIVIENDA el desarrollo de métodos que permitan que esta mantenga un nivel óptimo de sus servicios relacionados con el manejo de transferencias internacionales recibidas, siguiendo unos parámetros y recomendaciones consideradas objetivamente con el único fin de proponer soluciones en base a herramientas de ingeniería que garantizan el aprovechamiento de los recursos y la satisfacción del cliente con el servicio ofrecido. Por lo anterior, se formularon alternativas de solución para la problemática presentada en el BANCO DAVIVIENDA, en cuanto al proceso realizado para las transferencias internacionales recibidas por primera vez, definiendo que actualmente se presentaron demoras para su planificación y desarrollo, reduciendo los tiempos para este proceso, enfocándose en un desarrollo lógico con la finalidad de efectuar mejoras efectivas a nivel de servicio, aplicándose técnicas para determinar el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea; por lo cual, se aplicó una metodología secuencial, basada en un estudio de métodos, estudiando las operaciones correspondientes para el proceso permitiendo de esta manera mejorar el nivel de servicio, sustentada en la caracterización del proceso objeto de estudio, aplicando diagramas de procesos para establecer los factores claves del mismo; calculándose los tiempos normales y estándares para el manejo de transferencias internacionales, aplicando un estudio de tiempos sobre el proceso mejorado; y la evaluación de la propuesta, mediante el comparativo de la duración actual con la duración propuesta, así como la formulación de un escenario en el cual la empresa aplica la propuesta de mejora y lo que se pretendería en términos económicos, al establecer el escenario presente en cuanto a la prestación de sus servicios y el mejorado dado el caso y se cumpliera oportunamente con los tiempos correspondientes al proceso de transferencias internacionales recibidas por primera vez. El producto final, consistió en el cálculo de los tiempos para el manejo de transferencias internacionales recibidas, así como los aspectos que le generan demoras al servicio, relacionando la búsqueda del formato N°5, la explicación del diligenciamiento del Formato, la inspección y verificación de los datos escritos, las esperas en la fila para ser atendido en información, la autenticación del cliente, la actualización de los datos, y digitalización de los datos del cliente, generan tiempos ociosos a nivel de servicio ER -