TY - DATA AU - Arquez Mercado,Ricardo Sabas AU - Cervera Cárdenas, Jorge TI - Estudio de las zonas francas offshore y su incidencia competitiva en el sector de los hidrocarburos para la inversión extranjera en Colombia PY - 2015/// CY - Batrranquilla, Colombia. PB - Universidad Autónoma del Caribe KW - Inversión KW - Administración N1 - Tesis (Administrador de Empresa) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de, Administración de Empresas, 2015; Disponible también en formato papel N2 - RESUMEN El presente estudio analiza la importancia de las Zonas Francas Offshore como elemento de competitividad para el desarrollo de las actividades en hidrocarburos, la inversión extranjera y la influencia en el crecimiento económico para el país para la adecuada identificación de los alcances y oportunidades para el establecimiento de nuevos proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos ya que las reservas se están agotando y por lo que es urgente identificar nuevas fuentes de petróleo y gas, donde las mayores reservas se hayan costa afuera (OffShore). Dentro del estudio también se analiza el régimen de zona franca por el cual está constituida y las disposiciones legales para el sector petrolero, dentro de los cuales se goza beneficios tributarios lo cual la hace más atractiva para estimularla inversión extranjera y ser un modelo diferencial para el desarrollo de la misma. Los procesos de producción están cambiando pero así también la forma de competir entre las empresas. Dentro del contexto de más conocimiento intensivo en los procesos de producción, la empresa empezó a competir no solo sobre el precio sino también sobre las bases de su habilidad para mantener un producto, por esto es necesario que las zonas francas puedan proveer a través de convenios con entidades especializadas, los servicios de capacitación. Actualmente, el acelerado desarrollo de la informática y de la tecnología de los computadores, y de medios de comunicación, permiten acceso fácil y de bajo costo a las PYMES reduciendo la distancia que las separaba de las grandes empresas respecto de su funcionamiento y competitividad. Sin embargo, es costoso y difícil mantener una base de datos actualizada y validada, además de requerir cierto personal con capacidades técnicas y con habilidad y medios necesarios para conseguir la información requerida. Un servicio de las Zonas Francas sería el de proveer el apoyo informático necesario, de gran utilidad para que las PYMES no sufran limitaciones en sus posibilidades de competencia y crecimiento. Es frecuente el fracaso de las PYMES por falta de apoyo de especialistas en los variados temas de gestión y de operación de estas empresas. Es usualmente costoso para las PYMES contratar expertos de manera individual. Otras veces no tienen la información necesaria para saber a cuál especialista dirigirse. Esta necesidad podría suplirse desarrollando un servicio que pudiera ofrecerse por las administraciones de las zonas francas o a través de sociedades de consultores agremiados o independientes y universidades. Un caso muy interesante que puede servir de modelo es el del vehículo tecnológico o unidad móvil al cual se podría llamar “Ambulancia Empresarial”, implementando por la Universidad de Québec en Rimousky. Este vehículo completamente equipado como una oficina autónoma computarizada, cuenta con dos computadores, una mesa de dibujo electrónico, teléfono celular, fax, equipo de video, antena parabólica, etc. Un grupo de profesionales de muy alto nivel trabaja como responsable del servicio. Esta unidad móvil se desplaza para ayudar a las empresas que lo solicitan realizando los diagnósticos y brindando la asistencia técnica necesaria, principalmente en el área de la innovación tecnológica. Este proyecto ha tenido resultados muy positivos, considerando lo extenso del territorio de su influencia y la gran cantidad de empresas en las establecidas. Un proyecto de este tipo podría ser rentable si varias zonas francas de un país o de varios países lo ejecutan conjuntamente. Por otra parte, se debe considerar que las zonas francas pueden llegar a convertirse en incubadoras empresariales, las cuales tienen la función de facilitar el desarrollo inicial de nuevas empresas y de negocios, proporcionando un lugar físico común y una serie de servicios y ventajas por un período determinado de tiempo que generalmente no sobrepasa los dos años. Las incubadoras multiplican las posibilidades de éxito de una empresa, al otorgarle no solo el espacio físico para sus operaciones sino también otros servicios esenciales a costo bajo. Entre los servicios principales que reciben las empresas se encuentran la asistencia en la gerencia de los negocios, el apoyo en la comercialización de los productos y para la exportación, consultorías, la administración del personal, el apoyo en la gestión financiera y en la elaboración de los planes de desarrollo, etc. Todo esto además de los apoyos de infraestructura propiamente dicha, de secretaría y de aspectos administrativos. ER -