Kanisü : Tejido sagrado /
Rosangelina Enna Bruzon Banda.
- Batrranquilla, Colombia.: Universidad Autónoma del Caribe, 2015.
- 45 páginas. ilustraciones y fotos a color.
Tesis (Diseñador Gráfico) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de Diseño Gráfico, 2015.
La Guajira es el departamento más al norte del país, pluriétnica y multicultural, es un territorio enriquecido por una amplia diversidad de ritos, costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales nutridas por sus pobladores: Afrodescendientes, ascendientes europeos, y sus pobladores indígenas ancestrales: en la llanura los Wayuu y en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta los Wiwas, Koguis y Arwacos. En cuanto a sus artesanías, los Wayuu que son sus principales contribuyentes, consideran el hecho de tejer como mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros. Para ellos tejer significa mostrar a través de su creatividad, inteligencia y sabiduría, la vida así como la sienten. Sus tejidos fascinan por su colorido, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza (animales, plantas, estrellas, rastros, etc.) que rodean la vida cotidiana del Wayuu. Algunas de sus artesanías son los chinchorros, las pulseras y las más conocidas son las mochilas Wayuu.
Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.