Internacionalización y promoción de la competitividad de la Asociación de Artesanos del Atlántico / Antonio José Otero Mercado. [Trabajo de grado en medio magnético]
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central On Display | Biblioteca Central | Trabajo de grado | TIND 1661C (Navegar estantería(Abre debajo)) | CD.1 Ej.1 | Disponible | 10703000001500096 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: On Display, Colección: Trabajo de grado Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Tesis (Profesional en Ingeniería Industrial) Universidad Autónoma del Caribe, programa, 2019
RESUMEN
A nivel mundial, los mercados se han ido dinamizando a tal punto que los factores de competitividad se han vuelto cada vez más relevantes para el sostenimiento de las unidades de negocio; dicha situación impacta todos los sectores económicos, y el correspondiente a la industria artesanal no es ajena a este fenómeno. En este sentido, a pesar de la informalidad que caracteriza a la mayoría de los empresarios de esta industria, estos requieren igualmente del desarrollo de estrategias que propendan por el crecimiento y sustentabilidad de sus negocios; es así como la presente investigación se plantea con el objetivo de diseñar las estrategias de internacionalización, aplicables a los productos que son comercializados por la asociación de artesanos del Atlántico. Para el logro de este propósito, se desarrolla una investigación con enfoque mixto, a partir de la revisión de aspectos documentales y de campo, que estudie la información de tipo cuantitativa y cualitativa, obtenida a partir de encuestas aplicadas a un grupo de 20 artesanos seleccionados de la ciudad de Barranquilla, Departamento del Atlántico; apoyado en fuentes secundarias que proporcionen estadísticas, cifras, documentos y lineamientos que soporten los procesos analizados. Los resultados indican que el potencial de la oferta exportable se encuentra en productos como la joyería, tejeduría y calzado en función del valor de mercado que aportan. Asimismo, los países con mayor atractivo son Ecuador, Perú y Estados Unidos tomando en cuenta su cercanía y acuerdos comerciales suscritos. El modelo Uppsala sirve como marco de referencia para iniciar un proceso de internacionalización exitoso.
Requerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.
Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.
No hay comentarios en este titulo.