Biblioteca Benjamin Sarta

Hipervideo y digital interactive storytelling, una alternativa de producción audiovisual / Felix Candanoza Padilla. [Trabajo de grado en medio magnético]

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorIdioma: Español Detalles de publicación: Barranquilla, Colombia.: Universidad Autónoma del Caribe, 2013Descripción: 1 disco compacto (4 3/4 plg.)Tema(s): Nota de disertación: Tesis (Profesional en Dirección y Producción de Radio y Televisión ) Universidad Autónoma del Caribe, programa, pregrado, 2013 Resumen: RESUMEN: La Internet posee muchas características y funciones básicas, una de estas permite que su desarrollo o avance tecnológico sea muy rápido y esta es la capacidad de tener un contacto casi inmediato en el tiempo, entre pares separados por miles de kilómetros, esta facultad no solo propicia dicha evolución en la máquina, sino en el pensamiento humano, transformándolo en uno más colectivo, dejando que las ideas de cualquiera persona sean vistas en todo el globo, entre estos pensamientos digitalizados, se encuentran ideas simples carentes de poder y en contraposición se generan ideas fuertes, poderosas que son adaptadas rápidamente dando lugar específico a formas de pensar radicales (González Serna, 2013). Entre estas corrientes existen unas que buscan una evolución en la forma de entretener, educar e informar a las masas, en específico una busca construir nuevos medios basados en la congregación de variantes de tiempo que se pueden llegar a llamar elipsis (González Serna, 2013), es decir crear un medio donde se le permita al usuario interactuar con la información proporcionada, así este puede retroceder, avanzar entre un numero de posibilidades de desarrollo, conocido como hipervideo y todo esto nos lleva interrogante que radica en cómo esta tecnología influye en los filmes tanto en su desarrollo estético como en su narrativa. Sin embargo, mientras que los sistemas de hipertexto tienen una aplicación concreta y se desarrollaron con base en una determinada comunidad El origen del hipervideo siempre está en tela de juicio ya que su base está dada en teorías contradictorias, pero al ser este un resultado de la web, hereda el potencial interactivo dándole al “hipervideo” una ventaja exponencial sobre los medios 14 convencionales. Aunque la mayoría de las aplicaciones existentes no pasan de la implementación de conceptos de hipertexto básicos a los videos como YouTube, Vemeo, etc. Diferentes disciplinas han investigado el hipertexto en busca de una definición concreta, para explotar su potencial, lo que nos da lugar a la utilización consciente de las variaciones que se presentan en este, dando lugar a su implementación en la literatura, videos, etc. Generando la literatura digital, hipermedia, hipervideo, etc. Así como la web otorga una gran variedad de funciones, su implementación y éxito dependen específicamente de las capacidades del usuario (ya sea económica, cultural, demográfica, educativa, etc.) siendo este su mayor restricción, lo cual había llegado a ser un gran obstáculo en países donde la población que tenía acceso a la web era muy escasa, incluyendo a Colombia entre estos, pero gracias a las políticas actuales del gobierno Colombiano, se ha generado un crecimiento exponencial en el acceso a las nuevas tecnologías de la información. Por lo anterior se crean nuevos espacios de aproximación personal y masivos, usando la web como fuente de ideas para su propia explotación, intelectual, cultural, educativa, política y económica. La implementación del audio y video son parte integral de cualquier entorno cibernético y el paso evolutivo en este, es un aumento en su capacidad interactiva con el usuario, usando el hipertexto como lenguaje de programación base y el lenguaje de hipervínculo como elemento facilitador en cuanto a la interactividad, se llega a lo llamado hipervideo, un entorno virtual poco explorado con grandes posibilidades a nivel mundial.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Trabajo de grado - Recurso Magnético (Mismo día) Trabajo de grado - Recurso Magnético (Mismo día) Biblioteca Central On Display Biblioteca Central Trabajo de grado TRTV 1232C (Navegar estantería(Abre debajo)) CD.1 Ej.1 Disponible 10703000001400941
Total de reservas: 0

Tesis (Profesional en Dirección y Producción de Radio y Televisión ) Universidad Autónoma del Caribe, programa, pregrado, 2013

RESUMEN:
La Internet posee muchas características y funciones básicas, una de estas permite que su desarrollo o avance tecnológico sea muy rápido y esta es la capacidad de tener un contacto casi inmediato en el tiempo, entre pares separados por miles de kilómetros, esta facultad no solo propicia dicha evolución en la máquina, sino en el pensamiento humano, transformándolo en uno más colectivo, dejando que las ideas de cualquiera persona sean vistas en todo el globo, entre estos pensamientos digitalizados, se encuentran ideas simples carentes de poder y en contraposición se generan ideas fuertes, poderosas que son adaptadas rápidamente dando lugar específico a formas de pensar radicales (González Serna, 2013).
Entre estas corrientes existen unas que buscan una evolución en la forma de entretener, educar e informar a las masas, en específico una busca construir nuevos medios basados en la congregación de variantes de tiempo que se pueden llegar a llamar elipsis (González Serna, 2013), es decir crear un medio donde se le permita al usuario interactuar con la información proporcionada, así este puede retroceder, avanzar entre un numero de posibilidades de desarrollo, conocido como hipervideo y todo esto nos lleva interrogante que radica en cómo esta tecnología influye en los filmes tanto en su desarrollo estético como en su narrativa. Sin embargo, mientras que los sistemas de hipertexto tienen una aplicación concreta y se desarrollaron con base en una determinada comunidad
El origen del hipervideo siempre está en tela de juicio ya que su base está dada en teorías contradictorias, pero al ser este un resultado de la web, hereda el potencial interactivo dándole al “hipervideo” una ventaja exponencial sobre los medios
14
convencionales.
Aunque la mayoría de las aplicaciones existentes no pasan de la implementación de conceptos de hipertexto básicos a los videos como YouTube, Vemeo, etc. Diferentes disciplinas han investigado el hipertexto en busca de una definición concreta, para explotar su potencial, lo que nos da lugar a la utilización consciente de las variaciones que se presentan en este, dando lugar a su implementación en la literatura, videos, etc. Generando la literatura digital, hipermedia, hipervideo, etc.
Así como la web otorga una gran variedad de funciones, su implementación y éxito dependen específicamente de las capacidades del usuario (ya sea económica, cultural, demográfica, educativa, etc.) siendo este su mayor restricción, lo cual había llegado a ser un gran obstáculo en países donde la población que tenía acceso a la web era muy escasa, incluyendo a Colombia entre estos, pero gracias a las políticas actuales del gobierno Colombiano, se ha generado un crecimiento exponencial en el acceso a las nuevas tecnologías de la información. Por lo anterior se crean nuevos espacios de aproximación personal y masivos, usando la web como fuente de ideas para su propia explotación, intelectual, cultural, educativa, política y económica. La implementación del audio y video son parte integral de cualquier entorno cibernético y el paso evolutivo en este, es un aumento en su capacidad interactiva con el usuario, usando el hipertexto como lenguaje de programación base y el lenguaje de hipervínculo como elemento facilitador en cuanto a la interactividad, se llega a lo llamado hipervideo, un entorno virtual poco explorado con grandes posibilidades a nivel mundial.

Requerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.

Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.


Universidad Autónoma del Caribe - Biblioteca Benjamin Sarta
Correo electrónico | biblioteca@uac.edu.co | PBX (605) 385 34 00 Ext. 261, 284, 596, 630
| Barranquilla / Colombia. Calle 90 #46-112

Implementado por Project Library S.A.S.