Biblioteca Benjamin Sarta

Análisis de los "paraísos fiscales" y su incidencia tributaria en Colombia / Rámiro Bermudez Oliveros [Trabajo de grado]

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Barranquilla, Colombia.: Universidad Autónoma del Caribe, 20104Descripción: 79 páginas, Ilustraciones a color, mapas, etcTema(s): Nota de disertación: Tesis (Especialista en Tributación ) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de, Postgrado, 2014 Resumen: RESUMEN: Los paraísos fiscales se definen como aquellos territorios o países caracterizados principalmente por tener estructuras fiscales muy débiles, fundamentalmente porque ofrecen niveles de tributación muy bajos o inexistentes, además sin que exista un intercambio de información con otros países o este sea muy baja. algo que ha influido trascendentalmente en los utilización de los paraísos fiscales como mecanismo de evasión y lavado de activos, lo ha sido sin duda, el desarrollo vertiginoso que ha tenido la globalización de los mercados y el libre movimiento de de los capitales ya que esto ha permitido que muchos países creen las condiciones fiscales y jurídicas para atraer los mayores flujos de capitales que permitan financiar los políticas sociales de los gobiernos de turno. Lo que resaltamos en el presente trabajo es que los demás países deben tomar medida para contrarrestar sus efectos nocivos. Es así como para evitar el uso evasivo y elusivo de los paraísos fiscales, así como su utilización como medio para el blanqueo de capitales, el gobierno nacional ha adoptado algunas medidas, en nuestra legislación con la promulgación de las leyes y modificación de la ya existente, entre las cuales se resaltan el decreto 2193 de 2013, mediante el cual se establecen los criterios que se deben considerar para catalogar un país como paraíso fiscal. De tal manera que dichos criterios son la base legal para la elaboración de la lista de paraísos fiscales por parte de Colombia. Así de que el estado colombiano puede tomar medidas para evitar el uso elusivo y/o evasivo de los territorios considerados paraísos fiscales o regímenes preferenciales, en perjuicio de su poder tributario. De igual manera este esfuerzo de Colombia, debe ir de la mano con el de los demás estados, debería dirigirse a lograr acuerdos efectivos de colaboración e intercambio de información, lo solamente con el objeto de evitar la utilización de dichos territorios con finalidades pura o fundamentalmente fiscales, sino para combatir el lavado de dinero.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Trabajo de grado (Mismo día) Trabajo de grado (Mismo día) Biblioteca Central On Display Biblioteca Central Trabajo de grado TPTR 0198P (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 10712000001400880
Trabajo de grado (Mismo día) Trabajo de grado (Mismo día) Biblioteca Central On Display Biblioteca Central Trabajo de grado TPTR 0198P (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.2 Disponible 10712000002400881
Total de reservas: 0

Tesis (Especialista en Tributación ) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de, Postgrado, 2014

RESUMEN:
Los paraísos fiscales se definen como aquellos territorios o países caracterizados principalmente por tener estructuras fiscales muy débiles, fundamentalmente porque ofrecen niveles de tributación muy bajos o inexistentes, además sin que exista un intercambio de información con otros países o este sea muy baja. algo que ha influido trascendentalmente en los utilización de los paraísos fiscales como mecanismo de evasión y lavado de activos, lo ha sido sin duda, el desarrollo vertiginoso que ha tenido
la globalización de los mercados y el libre movimiento de de los capitales ya que esto ha permitido que muchos países creen las condiciones fiscales y jurídicas para atraer los mayores flujos de capitales que permitan financiar los políticas sociales de los gobiernos de turno. Lo que resaltamos en el presente trabajo es que los demás países deben tomar medida para contrarrestar sus efectos nocivos. Es así como para evitar el uso evasivo y elusivo de los paraísos fiscales, así como su utilización como medio para el blanqueo de capitales, el gobierno nacional ha adoptado algunas medidas, en nuestra legislación con la promulgación de las leyes y modificación de la ya existente, entre las cuales se resaltan el decreto 2193 de 2013, mediante el cual se establecen los criterios que se deben considerar para catalogar un país como paraíso fiscal. De tal manera que dichos criterios son la base legal para la elaboración de la lista de paraísos fiscales por parte de Colombia. Así de que el estado colombiano puede tomar medidas para evitar el uso elusivo y/o evasivo de los territorios considerados paraísos fiscales o regímenes preferenciales, en perjuicio de su poder tributario.
De igual manera este esfuerzo de Colombia, debe ir de la mano con el de los demás estados, debería dirigirse a lograr acuerdos efectivos de colaboración e intercambio de información, lo solamente con el objeto de evitar la utilización de dichos territorios con finalidades pura o fundamentalmente fiscales, sino para combatir el lavado de dinero.

Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.


Universidad Autónoma del Caribe - Biblioteca Benjamin Sarta
Correo electrónico | biblioteca@uac.edu.co | PBX (605) 385 34 00 Ext. 261, 284, 596, 630
| Barranquilla / Colombia. Calle 90 #46-112

Implementado por Project Library S.A.S.