Biblioteca Benjamin Sarta

Diseño de la articulación del plan estratégico de seguridad vial con el sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo del sector de construcción [Trabajo de grado en medio magnético] Luz Angela Herrera Varela

Por: Colaborador(es): Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorIdioma: Español Detalles de publicación: Barranquilla, Colombia.: Universidad Autónoma del Caribe, 2018Descripción: 1 disco compacto (4 3/4 plg.)Tema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible también en formato papel
Nota de disertación: Tesis (Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo ) Universidad Autónoma del Caribe, programa, Postgrado, 2018 Resumen: RESUMEN En la actualidad por normativa legal vigente en Colombia, todas las entidades y/o empresas del sector público o privado, obligadas a la implementación de un PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV), deben articularlo a su SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST). El diseño de la articulación del Plan Estratégico de Seguridad Vial con el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo del sector de construcción, desarrollo una guía para la unión sistemática y equilibrada de la Resolución 1565 del 2014, emitida por el ministerio de transporte, en su Anexo Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial y el Decreto 1072 del 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, emitido por el Ministerio de Trabajo en su libro 2 / parte 2 / titulo 4 / Capítulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante la aplicación de las fases: política, organización, planificación, aplicación, auditoría, evaluación y mejoramiento; que centran su estructura en el principio del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar), y se obtuvo como resultado la materialización de una serie de requisitos unificados quedan respuesta al cumplimiento de las exigencias de ambas normas, a la hora de implementar un Plan estratégico de Seguridad Vial. Se recomienda tener en cuenta la naturaleza, objeto Social, tamaño e infraestructura de la entidad o empresa para su aplicación, con el fin de lograr una adecuación coherente y aterrizada a las necesidades de cada entidad o empresa. Este trabajo se enfatizó sector construcción.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Trabajo de grado - Recurso Magnético (Mismo día) Trabajo de grado - Recurso Magnético (Mismo día) Biblioteca Central On Display Biblioteca Central Trabajo de grado TPESST 1077C (Navegar estantería(Abre debajo)) CD.1 Ej.1 Disponible 10703000001400541
Total de reservas: 0

Tesis (Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo ) Universidad Autónoma del Caribe, programa, Postgrado, 2018

RESUMEN
En la actualidad por normativa legal vigente en Colombia, todas las entidades y/o empresas del sector público o privado, obligadas a la implementación de un PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL (PESV), deben articularlo a su SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST). El diseño de la articulación del Plan Estratégico de Seguridad Vial con el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo del sector de construcción, desarrollo una guía para la unión sistemática y equilibrada de la Resolución 1565 del 2014, emitida por el ministerio de transporte, en su Anexo Guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial y el Decreto 1072 del 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, emitido por el Ministerio de Trabajo en su libro 2 / parte 2 / titulo 4 / Capítulo 6 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, mediante la aplicación de las fases: política, organización, planificación, aplicación, auditoría, evaluación y mejoramiento; que centran su estructura en el principio del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, verificar y Actuar), y se obtuvo como resultado la materialización de una serie de requisitos unificados quedan respuesta al cumplimiento de las exigencias de ambas normas, a la hora de implementar un Plan estratégico de Seguridad Vial. Se recomienda tener en cuenta la naturaleza, objeto Social, tamaño e infraestructura de la entidad o empresa para su aplicación, con el fin de lograr una adecuación coherente y aterrizada a las necesidades de cada entidad o empresa. Este trabajo se enfatizó sector construcción.

Disponible también en formato papel

Requerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.

Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.


Universidad Autónoma del Caribe - Biblioteca Benjamin Sarta
Correo electrónico | biblioteca@uac.edu.co | PBX (605) 385 34 00 Ext. 261, 284, 596, 630
| Barranquilla / Colombia. Calle 90 #46-112

Implementado por Project Library S.A.S.