Aplicación del impuesto diferido en colombia según la norma Internacional de Contabilidad 12(NIC) / Elena Montenegro Paz. [Trabajo de grado]
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central On Display | Biblioteca Central | Medios audiovisuales | TPRF 1067C (Navegar estantería(Abre debajo)) | CD.1 Ej.1 | Disponible | 10703000001300880 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: On Display, Colección: Medios audiovisuales Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Tesis (Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa ) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de Postgrado, 2009
RESUMEN:
En Nuestro país el impuesto diferido esta basado en las diferencias temporales, que se fundamentan en El Estado de Resultado, mientras que la Norma Internacional lo hace a través de las denominadas diferencias temporarias, y tienen su fundamento en las cuentas de balance.
No se puede desperdiciar el momento propicio para hacer un profundo análisis sobre las normas que rigen el proceder contable colombiano. Hoy más que nunca nuestra mente debe estar abierta al cambio, en bien no sólo de quienes declinamos nuestras banderas en nombre de la nueva generación, si no en bien del futuro de la profesión.
Más que en adaptar o no la NIC 12 me he dedicado a hacer un profundo análisis de lo que significaría, si en lo posible el modelo tributario colombiano se plegara al contable y nuestra precaria situación económica despertara del lugar a dudas la Norma Internacional está hecha para otras esferas donde predomina el capital tecnológico, intelectual, y financiero, donde prevalecen los capitales alternativos y la colaboración empresarial, donde los grupos económicos son la generalidad y no la excepción, de ahí que se grava el grupo económico y no la empresa en forma independiente.
Un solo momento de reflexión podría colocarnos en un punto neutral para ser objetivos en el análisis. En el entendido que el evento de la globalización si sea lo que el mundo espera y no el trabajo mancomunado de todos para unos pocos, nuestro país ha de adentrarse primero al mundo económico y luego adoptar un modelo contable para ello y no al revés.
No quiere decir esto que la NIC 12 es totalmente inaplicable en Colombia, lo que pretendo decir, es que mientras los hechos económicos no adquieran la relevancia que necesitan, el modelo contable renovado a nivel internacional solo servirá para que nuestros Estados Financieros sean comparados con los de otros países, pero no para suplir nuestras propias necesidades.
Requerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.
Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.
No hay comentarios en este titulo.