Estudio de factibilidad comerdor de empleados del centro de atención y rehabilitación integral "Cari" / Milagros Isabel Rueda López [Trabajo de grado]
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Biblioteca de origen | Colección | Signatura topográfica | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central On Display | Biblioteca Central | Trabajo de grado | TPFGC 0021P (Navegar estantería(Abre debajo)) | Ej.1 | Disponible | 10712000001300805 |
Navegando Biblioteca Central estanterías, Ubicación en estantería: On Display, Colección: Trabajo de grado Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Tesis ( Especialista en finanzas y Gestión Contable) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de Postgrado, 2002
RESUMEN:
En la aplicación de estos nobles principios de servicio a la comunidad; el CARI, entidad del estado cuyo objeto social lo desarrolla en la ciudad de Barranquilla, igualmente tiene establecidas políticas que buscan mejores condiciones de vida para sus empleados, teniendo claro que de su bienestar depende en buena proporción su aporte al desarrollo de la institución. La políticas de beneficio al empleado se encuentran a cargo del área de bienestar social, desarrollando actividades como: capacitación, de cultura y convivencia, un fondo de prestamos y ahora impulsando dadas la necesidades que padecen los funcionarios del Cari, la creación de un comedor que suministre la alimentación fundamentalmente el almuerzo diariamente , que cuente con excelentes condiciones de higiene, precios razonables y equilibrio en la composición nutritiva. Estas condiciones suministraron al argumentación esencial para pensar en un proyecto que llevará a cabo la realización de esta idea. y, efectivamente este es el documento que tiene por objeto presentar una propuesta conducente a la creación del comedor para funcionarios y visitantes que asisten a diario al centro de servicios. La intencionalidad y apoyo efectivo con que ha venido contado este trabajo por parte de las directivas del cari como de su bienestar social es de aplaudir, cuyo compromiso se extiende hasta ver en funcionamiento y servicio el citado comedor. De otro lado, el documento está estructurado en cuatro capítulos ordenados de acuerdo al proceso investigativo emprendido. El primer capítulo, define los términos en los que se realiza la planeación de la investigación, sus objetivos e instrumentos metodológicos utilizados al igual que los argumentos que justifican su realización. el segundo, se encarga de presentar los rasgos característicos que definen la empresa y que dado su mismo perfil de servicio a la sociedad en general, para el suministro de la alimentación en condiciones ventajosas de : salud, higiene y costo. El capitulo tercero, se ocupa de describir la investigación de campo, que a su turno es suministrada a través de una encuesta por los empleados y visitantes. en esta se busca obtener el nivel de aceptación, requerimientos, demanda y valores, con su estudio estadístico pertinente. La cuarta y última parte, se interesa por presentar el estudio técnico y financiero de la propuesta. Definido al tamaño del proyecto, el documento en este aparte relaciona la inversión inicial y su costeo, los términos financieros del desarrollo de su objetivo social y los estados de flujo del empresario como del proyecto en los primeros cinco años de gestión. De igual forma, analiza las tasas de retornos y rentabilidad del proyecto.Resulta oportuno igualmente, esperar que este sea un aporte importante para el Centro Cari y especialmente para sus empleados y visitantes, como lo fue para quienes intervinieron en este trabajo, resultado valioso como complemento de la formación de Especialización en Finanzas y Gestión Contable de la Universidad Autónoma de Caribe
Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.
No hay comentarios en este titulo.