Biblioteca Benjamin Sarta

Estratégias de mejoramiento para la movilidad en la ciudad de Sincelejo-Sucre / [Trabajo de grado] Andrés Felipe De la Rosa Paternina.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Barranquilla, Colombia.: Universidad Autónoma del Caribe, 2016.Descripción: (4 3/4 plg.). 1 disco compactoTema(s): Formatos físicos adicionales:
  • Disponible también en formato CD.
Nota de disertación: Tesis (Administrador de empresa ) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de, Pregrado. Resumen: INTRODUCCIÓN: La presente investigación surgió como interés por parte de los estudiantes en propiciar un espacio exploratorio en poder identificar las características que se están dando en estos momentos en la ciudad de Sincelejo (Sucre), en donde se ha podido observar que este municipio se encuentra en proceso de evolución y transformación por su ubicación geográfica, además del auge que ha tenido durante los últimos años en torno a diferentes aspectos de gran significado como lo es la conexión con las demás regiones del caribe por darse un enlace y unión comercial e industrial. La problemática que se pretende analizar es lo que tiene que ver con el sistema de movilidad actual, teniendo en cuenta que en estos momentos presenta una serie de aspectos negativos para la ciudad, muy a pesar de que Sincelejo ha venido creciendo, según el censo del DANE año 2015 (total habitantes 851.515) (DANE, 2015), claramente se puede evidenciar que este crecimiento poblacional representa un incremento importante en esta región del país, y por lo tanto es necesario que se integren nuevos aportes que vayan a favor en lo que respecta a la movilidad, reconociéndose que en estos momentos no se encuentra aún equiparado de una contextualización efectiva y que es importante determinar a través del área de Logística una determinante que pueda dar un equilibrio de mejoramiento de oportunidades para así concebir un aspecto más positivo. 19 Por otro lado, al observarse el fenómeno de la movilidad en las grandes ciudades del mundo en desarrollo y en proceso de evolución, donde prácticamente los tiempos empleados en viajes son generalmente altos y frecuentes, y muchos de éstos van en aumento, esto por un lado, y la problemática que viven las poblaciones que en su diario vivir tienen que transitar calles, andenes y el tráfico vehicular es pesado o difícil, lo que va generando muchas veces conflictos y una lucha entre la situación económica y los aspectos sociales de la población. Este fenómeno se puede percibir por ejemplo en ciudades capitalinas como Bogotá, en donde lo máximo es de 60 minutos el tiempo de duración de los trancones de la ciudad. La velocidad vehicular promedio en Manila es de siete millas por hora. El auto en Bangkok pasa detenido en el tráfico, en promedio, el equivalente a 44 días al año. Esta situación sucede porque la mayoría de los parques de vehículos inscritos han venido creciendo vertiginosamente a raíz del aumento de la población, el incremento de la riqueza, la mayor penetración comercial y probablemente debido a la imagen crecientemente atractiva en el mundo en desarrollo hacia un estilo de vida que tiene al automóvil por elemento esencial, pero lo preocupante es que en muchas ciudades en desarrollo como lo es Sincelejo en el departamento de Sucre existe una gran desproporción ante este fenómeno, dificultándose con esto la esquematización y organización de las vías principales, generándose con esto un caos y un daño también medio ambiental. Por consiguiente, en gran parte de esa realidad el número de mototaxismo aumenta en más de 30% al año, en tanto que 20 el número de vehículos se duplica cada 7 años, generándose con esto un total desorden de movilidad. Se ha observado que no existe un programa o un plan que permita darle un mejoramiento y un uso amplio específico como lo sucedido con la señalización, existen huecos y vías en mal estado, y lo más importante existe un gran vacío en la cultura ciudadana, porque ya se están gestando comerciantes no formales en las aceras y alrededores de las principales vías de Sincelejo, para fines comparativos, debido a que la caída de la movilidad es complicada. La congestión siempre tiene un lugar en el tiempo y en el espacio. No obstante, algunas cosas son evidentes. Por otra parte, cabe destacar que, en el presente trabajo de grado de investigación, se puede evidenciar que la formación holística y sistemática impartida en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, ha conllevado que los profesionales de este programa posean un perfil ocupacional, pertinente y coherente, que buscan dar soluciones integrales a problemas de la sociedad y las organizaciones públicas y privadas.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Trabajo de grado - Recurso Magnético (Mismo día) Trabajo de grado - Recurso Magnético (Mismo día) Biblioteca Central On Display Biblioteca Central Trabajo de grado TAD 1035C (Navegar estantería(Abre debajo)) CD.1 Ej.1 Disponible 10703000001300703
Total de reservas: 0

Tesis (Administrador de empresa ) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de, Pregrado.

INTRODUCCIÓN:
La presente investigación surgió como interés por parte de los estudiantes en propiciar un espacio exploratorio en poder identificar las características que se están dando en estos momentos en la ciudad de Sincelejo (Sucre), en donde se ha podido observar que este municipio se encuentra en proceso de evolución y transformación por su ubicación geográfica, además del auge que ha tenido durante los últimos años en torno a diferentes aspectos de gran significado como lo es la conexión con las demás regiones del caribe por darse un enlace y unión comercial e industrial.
La problemática que se pretende analizar es lo que tiene que ver con el sistema de movilidad actual, teniendo en cuenta que en estos momentos presenta una serie de aspectos negativos para la ciudad, muy a pesar de que Sincelejo ha venido creciendo, según el censo del DANE año 2015 (total habitantes 851.515) (DANE, 2015), claramente se puede evidenciar que este crecimiento poblacional representa un incremento importante en esta región del país, y por lo tanto es necesario que se integren nuevos aportes que vayan a favor en lo que respecta a la movilidad, reconociéndose que en estos momentos no se encuentra aún equiparado de una contextualización efectiva y que es importante determinar a través del área de Logística una determinante que pueda dar un equilibrio de mejoramiento de oportunidades para así concebir un aspecto más positivo.
19
Por otro lado, al observarse el fenómeno de la movilidad en las grandes ciudades del mundo en desarrollo y en proceso de evolución, donde prácticamente los tiempos empleados en viajes son generalmente altos y frecuentes, y muchos de éstos van en aumento, esto por un lado, y la problemática que viven las poblaciones que en su diario vivir tienen que transitar calles, andenes y el tráfico vehicular es pesado o difícil, lo que va generando muchas veces conflictos y una lucha entre la situación económica y los aspectos sociales de la población.
Este fenómeno se puede percibir por ejemplo en ciudades capitalinas como Bogotá, en donde lo máximo es de 60 minutos el tiempo de duración de los trancones de la ciudad. La velocidad vehicular promedio en Manila es de siete millas por hora. El auto en Bangkok pasa detenido en el tráfico, en promedio, el equivalente a 44 días al año.
Esta situación sucede porque la mayoría de los parques de vehículos inscritos han venido creciendo vertiginosamente a raíz del aumento de la población, el incremento de la riqueza, la mayor penetración comercial y probablemente debido a la imagen crecientemente atractiva en el mundo en desarrollo hacia un estilo de vida que tiene al automóvil por elemento esencial, pero lo preocupante es que en muchas ciudades en desarrollo como lo es Sincelejo en el departamento de Sucre existe una gran desproporción ante este fenómeno, dificultándose con esto la esquematización y organización de las vías principales, generándose con esto un caos y un daño también medio ambiental. Por consiguiente, en gran parte de esa realidad el número de mototaxismo aumenta en más de 30% al año, en tanto que
20
el número de vehículos se duplica cada 7 años, generándose con esto un total desorden de movilidad.
Se ha observado que no existe un programa o un plan que permita darle un mejoramiento y un uso amplio específico como lo sucedido con la señalización, existen huecos y vías en mal estado, y lo más importante existe un gran vacío en la cultura ciudadana, porque ya se están gestando comerciantes no formales en las aceras y alrededores de las principales vías de Sincelejo, para fines comparativos, debido a que la caída de la movilidad es complicada. La congestión siempre tiene un lugar en el tiempo y en el espacio. No obstante, algunas cosas son evidentes.
Por otra parte, cabe destacar que, en el presente trabajo de grado de investigación, se puede evidenciar que la formación holística y sistemática impartida en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, ha conllevado que los profesionales de este programa posean un perfil ocupacional, pertinente y coherente, que buscan dar soluciones integrales a problemas de la sociedad y las organizaciones públicas y privadas.

Disponible también en formato CD.

Requerimientos del sistema para el disco compacto: (PC) 200 MHz Procesador; 32 MB RAM; Windows 2000, XP, or NT 4.0, o posterior; unidad de CD-Rom de 8X; tarjeta de sonido; tarjeta graficadora VGA con un mínimo de 256 colores; resolución de 800 x 600. (Mac) Power-Macintosh; 128 MB RAM; OS X 10.2 y superior.

Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.


Universidad Autónoma del Caribe - Biblioteca Benjamin Sarta
Correo electrónico | biblioteca@uac.edu.co | PBX (605) 385 34 00 Ext. 261, 284, 596, 630
| Barranquilla / Colombia. Calle 90 #46-112

Implementado por Project Library S.A.S.