Biblioteca Benjamin Sarta

Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a la salud mental en mujeres con cáncer de mama en periodo libre de enfermedades (LB) / Karoll Dayana Herrera Posada...[et al].

Por: Colaborador(es): Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Barranquilla, Col. : Universidad Autónoma del Caribe, 2012.Descripción: 113 p. : il., etcTema(s): Formatos físicos adicionales:
  • También disponible en formato electrónico.
Nota de disertación: Tesis (Psicólogo) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de Psicología, 2012. Resumen: Estudios relacionados con enfermedades como el Cáncer y específicamente el cáncer de mama, sus efectos sobre la salud mental y los factores de riesgo asociados, se constituyen en acciones pertinentes para la ciudad de Barranquilla, toda vez que los índices de prevalencia van en aumento en los últimos años y dicha mortalidad supera las cifras de defunción, en comparación con otras enfermedades crónicas en el país. Además del diagnóstico, quien padece un cáncer de mama, en un gran número de casos, debe someterse a un complejo tratamiento que puede incluir diversidad de protocolos de quimioterapia, radioterapia e intervenciones quirúrgicas como la mastectomía (amputación del seno parcial o total). Todo ello representa para el paciente un proceso que afecta su salud (física y psicológica) y sus relaciones con el entorno. En atención a lo anterior, el presente estudio se orientó a describir los factores de riesgos psicosociales y ambientales asociados a la Salud Mental de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Periodo libre de enfermedad (LB), que asisten a dos centros oncológicos en la ciudad de Barranquilla. Se utilizaron dos pruebas estandarizadas y validadas en población Colombiana: el Mini International Neuropsychiatric Interview y el cuestionario del Eje IV DSM-IV-TR. Mediante un análisis de frecuencias, se identificaron como trastornos más frecuentes: el episodio depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos y por último, fobia social. Como factores de riesgo psicosociales y ambientales se identificaron: los relativos al grupo primario de apoyo, los relativos al ambiente social, problemas laborales, problemas económicos, problemas relativos al acceso a la asistencia sanitaria y por último los problemas de vivienda.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Biblioteca de origen Colección Signatura topográfica Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Trabajo de grado (Mismo día) Trabajo de grado (Mismo día) Biblioteca Central Biblioteca Central Trabajo de grado TPSI 0001 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej.1 Disponible 10712000001045929
Total de reservas: 0

Tesis (Psicólogo) -- Universidad Autónoma del Caribe. Programa de Psicología, 2012.

Incluye referencias bibliográficas.

Estudios relacionados con enfermedades como el Cáncer y específicamente el cáncer de mama, sus efectos sobre la salud mental y los factores de riesgo asociados, se constituyen en acciones pertinentes para la ciudad de Barranquilla, toda vez que los índices de prevalencia van en aumento en los últimos años y dicha mortalidad supera las cifras de defunción, en comparación con otras enfermedades crónicas en el país. Además del diagnóstico, quien padece un cáncer de mama, en un gran número de casos, debe someterse a un complejo tratamiento que puede incluir diversidad de protocolos de quimioterapia, radioterapia e intervenciones quirúrgicas como la mastectomía (amputación del seno parcial o total). Todo ello representa para el paciente un proceso que afecta su salud (física y psicológica) y sus relaciones con el entorno. En atención a lo anterior, el presente estudio se orientó a describir los factores de riesgos psicosociales y ambientales asociados a la Salud Mental de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en Periodo libre de enfermedad (LB), que asisten a dos centros oncológicos en la ciudad de Barranquilla. Se utilizaron dos pruebas estandarizadas y validadas en población Colombiana: el Mini International Neuropsychiatric Interview y el cuestionario del Eje IV DSM-IV-TR. Mediante un análisis de frecuencias, se identificaron como trastornos más frecuentes: el episodio depresivo mayor, trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de angustia, episodio depresivo mayor con síntomas melancólicos y por último, fobia social. Como factores de riesgo psicosociales y ambientales se identificaron: los relativos al grupo primario de apoyo, los relativos al ambiente social, problemas laborales, problemas económicos, problemas relativos al acceso a la asistencia sanitaria y por último los problemas de vivienda.

También disponible en formato electrónico.

07 Disponible en la Biblioteca Central.

DS Dissertation

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.


Universidad Autónoma del Caribe - Biblioteca Benjamin Sarta
Correo electrónico | biblioteca@uac.edu.co | PBX (605) 385 34 00 Ext. 261, 284, 596, 630
| Barranquilla / Colombia. Calle 90 #46-112

Implementado por Project Library S.A.S.