Biblioteca Benjamin Sarta

Diseño de un modelo de selección por competencis para la inclusiónlaboral de personas con discapacidad auditiva en el centro oportunidades de Barranquilla / (Registro nro. 30425)

Detalles MARC
000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 06362namaa2200241 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control CO-BrAUC
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20181127144143.0
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 181127e2018 ||||gq||b| 00| 0 spa d
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen CO-BrUAC
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor CO-BrUAC
Centro/agencia modificador CO-BrUAC
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente spa
090 ## - LOCALMENTE ASIGNADO TIPO-LC NÚMERO DE CLASIFICACIÓN (OCLC); NÚMERO DE CLASIFICACIÓN LOCAL (RLIN)
Número de clasificación local TPMGO 0006P
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona González González, Nina
Término indicativo de función/relación autor
9 (RLIN) 7116
245 10 - MENCIÓN DE TÍTULO
Título Diseño de un modelo de selección por competencis para la inclusiónlaboral de personas con discapacidad auditiva en el centro oportunidades de Barranquilla /
Mención de responsabilidad, etc. Nina González González.
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. Barranquilla, Colombia.:
Nombre del editor, distribuidor, etc. Universidad Autónoma del Caribe,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2018.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 157 páginas,
Otras características físicas Dibujos, diagrámas, etc.
502 ## - NOTA DE TESIS
Nota de Trabajo de Grado Tesis (magister en Gestión de las Organizaciones) Universidad Autónoma del Caribe, programa Posgrado, 2018
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario, etc. RESUMEN: <br/> Partiendo del hecho de que todas las personas, sin importar la condición deben disfrutar de los mismos derechos, resulta inadmisible que con el pasar de los años siga existiendo la discriminación de individuos que presentan alguna discapacidad, y que se continúe creando leyes que presionen al estado, a las instituciones educativas, empresas, organizaciones y ciudadanos en general, a actuar de manera inclusiva, con respeto, justicia, equidad e igualdad frente a ellos. Y es que según el Informe de la Organización Mundial de la Salud, se estima que más de mil millones de personas en el mundo viven con algún tipo de discapacidad, lo que representa un 15% de la población mundial, ello sin contar el incremento en los últimos años. (Organización Mundial de la Salud - Banco Mundial, 2011) <br/> <br/>Aquellos que no presentan alguna condición de discapacidad conocen la relevancia que tiene para el ser humano sentirse aceptado, valorado, digno, respetado, de allí la importancia de asumir una postura decisiva y clara que permita que las personas con mencionada posición no tengan que asumir más limitaciones, señalamientos y abusos, es decir, no se perpetúe la discriminación en todo y cada uno de los ámbitos en los cuales se desenvuelvan. Lo anterior, porque es evidente la violación constante de sus derechos en los espacios educativos, de salud, participación, integración social, en la movilización, habilitación y rehabilitación, en el acceso a los espacios públicos, y ante todo, en el ámbito laboral. <br/> Y es que se sigue contando con una representación, en su mayoría negativa, equívoca o cargada de pesar hacia ellos, la cual aleja ampliamente de la comprensión de sus capacidades, habilidades, valores, saberes, aptitudes, y hace en ocasiones, rechazarlos, o por el contrario, maximizar la atención para que se sientan aceptados, asumiendo comportamientos desbordados que vuelven a restar <br/>10 <br/> <br/>valor a esa persona en situación de discapacidad al considerarla incapaz de hacer, de ser, de saber hacer. <br/> A sabiendas de los avances constantes producto de un mundo globalizado que conlleva a exigencias crecientes en las organizaciones, es necesario que todos sus colaboradores cumplan con los conocimientos, actitudes, valores y habilidades; estas, observables, medibles y evaluables, que permitan el desempeño exitoso en el puesto de trabajo, para alcanzar así, las metas y objetivos organizacionales. Por lo anterior, cobra relevancia la implementación de un adecuado proceso de selección por competencias al interior de las organizaciones, en el cual se evalúen dichos elementos en la persona (saber, saber hacer y saber ser), en relación con los requerimientos del cargo a desempeñar. Tal como menciona Chiavenato, I. (2000), la “selección busca entre diversos candidatos, a quienes sean más adecuados para los puestos que existen en la organización o para las competencias que necesita; y el proceso de selección, por lo tanto pretende mantener o aumentar la eficiencia o el desempeño humano, así como la eficacia de la organización”. <br/> <br/>Por lo expuesto, es claro que dentro del proceso de selección se evalúan las competencias del saber, saber hacer y ser, de allí que algunas condiciones de discapacidad no pueden convertirse en una limitante toda vez que la persona cumpla con los saberes, habilidades y actitudes propias para desenvolverse en determinado cargo dentro de la organización. Así como lo cita Zayas (2010), “seleccionar no implica escoger a unos discriminando a otros, sino que la selección brinda la posibilidad de orientar y clasificar a las personas en función de sus potencialidades, y contribuir a la formación y desarrollo de los candidatos en la necesaria interrelación hombre-trabajo”. Es evidente la labor que se viene desarrollando en Colombia en materia de empleo, todo ello apoyado por el Ministerio de Trabajo como ente garante de la formulación, adopción y como orientador de la política pública en materia laboral, este que puso en marcha el Servicio Público de Empleo (SPE), cuya finalidad es la de integrar, articular, coordinar y focalizar las políticas activas y pasivas de empleo, y potenciar el uso de los instrumentos de política para contribuir al encuentro entre la oferta y demanda de trabajo. Particularmente en Barranquilla, el Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, las cajas de compensación, agencias públicas y privadas hacen parte del SPE; es así como la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Distrital de Barranquilla, a través de su Oficina de Inclusión y Desarrollo Productivo, conocida como: Centro de Oportunidades, lidera programas y proyectos que propenden a la vinculación productiva de los ciudadanos, a través de la generación de oportunidades de empleos. Es por ello la relevancia de diseñar un modelo de selección por competencias para la inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva en el Centro de Oportunidades, toda vez que este debe ser asegurador de la ampliación de oportunidades para la inserción productiva y económica, especialmente de los grupos poblacionales en situación de pobreza, discapacidad y vulnerabilidad del Distrito de Barranquilla. <br/> <br/> <br/>
530 ## - NOTA DE FORMATO FÍSICO ADICIONAL DISPONIBLE
Nota de formato físico adicional disponible Disponible también en formato CD.
544 ## - NOTA DE LOCALIZACIÓN DE MATERIALES DE ARCHIVO RELACIONADOS
Depositario(custodio) Recurso bibliográfico disponible en la Colección de Trabajos de Grado.
650 14 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada Modelo de selección -
Subdivisión de forma Trabajo de Grado
Subdivisión general competencia Laboral - Discapacitados
9 (RLIN) 7117
700 ## - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Cervera Cárdenas, Jorge
Término indicativo de función/relación director
9 (RLIN) 7118
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación Sistema de Clasificación Decimal Dewey
Tipo de ítem Koha Trabajo de grado - Recurso Magnético (Mismo día)
Parte de la signatura que corresponde a la clasificación (Parte de la clasificación) TPMGO 0006P
Existencias
Estado de retiro Estado de pérdida Fuente del sistema de clasificación o colocación Estado dañado No para préstamo Código de colección Localización permanente Ubicación/localización actual Ubicación en estantería Fecha de adquisición Fuente de adquisición Enumeración/cronología de publicación seriada Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
    Sistema de Clasificación Decimal Dewey     Trabajo de grado Biblioteca Central Biblioteca Central On Display 27/11/2018 Universidad Autónoma del Caribe Ej.1   TPMGO 0006P 10712000001400051 27/11/2018 27/11/2018 Trabajo de grado (Mismo día)


Universidad Autónoma del Caribe - Biblioteca Benjamin Sarta
Correo electrónico | biblioteca@uac.edu.co | PBX (605) 385 34 00 Ext. 261, 284, 596, 630
| Barranquilla / Colombia. Calle 90 #46-112

Implementado por Project Library S.A.S.